LOGO-BYGENS-CON-TEXTO-MAS-JUNTO-TODO-MAS-PEQUEÑO-TEXTO-AZUL

Ancestros

Cáncer

Nutrigenética

Fármaco Genómica

Paneles de Salud Proactiva

Nuestros test de salud preventiva son test genéticos que permite definir tu riesgo a padecer enfermedades, estudiar la respuesta a fármacos para así poder aplicar tratamientos personalizados, conocer intolerancias o déficits nutricionales o informar de rasgos genéticos importantes para cambiar hábitos y mejorar tu bienestar, entre otros.

EL TEST DE ADN DE ANCESTROS MÁS COMPLETO

Disponemos de 5 análisis en un test único

Estos test de salud preventiva son útiles para mejorar tu calidad de vida ahora y en el futuro.
Van dirigidos a todas aquellas personas sanas que quieran mejorar su salud a través de la información obtenida a partir de la secuenciación de sus genes

Panel de Ancestros

Análisis de:

  • 26 subpoblaciones

  • Línea paterna (en cr Y)

  • Línea materna (mit)

  • % neandertal

  • % consanguinidad

26 subpoblaciones

Se analizan miles de puntos del ADN para descubrir los orígenes de la persona, de donde provenían los ancestros, en qué áreas geográficas vivieron, y el porcentaje étnico de las raíces del genoma, se analizan 26 subpoblaciones para poder descubrir la procedencia a nivel de lugares, zonas y regiones.

Línea paterna (en cr Y)

El cromosoma Y muestra nuestra línea paterna directa. 

En cada hijo o hija que nace no se conoce de antemano la procedencia exacta de todo el material genético, es decir si proviene del padre o de la madre, debido a que los 23 pares de cromosomas se separan y luego se unen de manera aleatoria.

Pero como en muchas cosas de la vida hay excepciones, y es cuando empezamos a hablar de los cromosomas que determinan el género masculino y femenino, (XX para las mujeres y XY para los hombres).

Las mujeres poseen dos cromosomas XX, mientras que los hombres poseen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY).

El cromosoma X heredado de la madre y el cromosoma Y heredado del padre.

Gracias a este conocimiento tenemos la certeza de que el cromosoma Y lo hemos heredado de nuestro progenitor masculino, de este modo podemos afirmar que este lo heredo de su padre y su padre de su abuelo, y así hasta el origen de la especie.

Línea materna (mit)

Basándonos en la teoría genetista hay una mujer africana que se conoce como la Eva Mitocondrial (la mujer de la cual toda la humanidad ha heredado las mitocondrias).

Genéticamente todos los seres humanos, independientemente de nuestro sexo, recibimos el ADN mitocondrial de nuestras madres (porción de ADN que se encuentra en las mitocondrias, con 37 genes), del mismo modo que ellas lo heredaron de sus madres, nosotr@s lo heredamos de la nuestra.

De acuerdo con la técnica del reloj molecular los investigadores calculan  que esta Eva vivió aproximadamente hace unos 150.000-200.000 años.

Según un estudio comparativo del ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones, se ha sugerido que todas las secuencias de este ADN tienen envoltura molecular en una secuencia ancestral común.

Como comentábamos antes el genoma mitocondrial se obtiene a partir de la figura materna, estos descubrimientos implican que todos los humanos descendemos de una sola mujer, pero no se descarta la posibilidad de que la conocida como Eva mitocondrial pudiera ser una hembra prehumana.

Gracias a este panel puedes llegar a conocer la historia que revela el ADN mitocondrial.

% neandertal

Sabemos que los Neandertales se extinguieron hace 40.000 años, pero los estudios más recientes han probado que algunos de ellos se cruzaron con el Homo Sapiens, así que podemos decir que una parte de ellos puede seguir viva dentro de nosotros, en función del contacto que tuvieron nuestros ancestros con ellos, gracias a este test puedes llegar a conocer el porcentaje de tu genoma que es de origen Neandertal.

% consanguinidad

Primero definiremos cuáles son los grados de consanguinidad

Existen varios grados de consanguinidad entre las personas, esto se mide de acuerdo al porcentaje de información genética que comparten individuos que descienden de al menos un ancestro común.

Primer grado

Se produce entre:

  • Padres e hijos

  • Hermanos

Este grado se produce cuando se comparte de promedio el 50% de los genes con un hermano o hermana, y también con cualquiera de los progenitores.

*Existe un caso de consanguinidad digno de mención que es el de los gemelos monocigóticos que comparten el 100% de los genes.

Segundo grado

Este caso es el que se produce entre tíos, sobrinos, abuelos y nietos, en el que se comparte el 25% de los genes.

Tercer grado

A medida que las ramas del árbol genealogíco se van apartando, el grado de consanguinidad se ve reducido.

Aquí se comparte mucho menos material genético, de promedio es una octava parte de los genes, como es el caso de los primos.

Datos importantes

Es de gran utilidad el análisis de los datos sobre consanguinidad pues permiten determinar la probabilidad de que dos individuos de grado conocido de consanguinidad con otra persona compartan los rasgos de ese individuo.

Hay que recalcar que el modo de herencia y el grado de penetrancia o capacidad de expresión de los genes son importantes a la hora de calcular esta probabilidad.

Consanguindad y enfermedades genéticas. Riesgos

Si dos personas con un alto grado de consanguinidad se unen aumentan las probabilidades de que presenten el mismo gen con los mismos cambios genéticos, lo cual supone un riesgo desde el punto de vista del desarrollo de enfermedades genéticas. Es por ejemplo el caso de enfermedades recesivas, en las cuales para que se manifieste la enfermedad las dos copias del gen deben haber sufrido la misma mutación.

Por lo tanto pongamos el caso de que dos parientes que hayan recibido como herencia de un antepasado común un mismo gen mutado con una mutación recesiva, si forman una pareja las probabilidades de que sus hijos hereden los genes mutados aumentan y por tanto aumenta la posibilidad de desarrollar una enfermedad genética

Este es el motivo por el que se desaconseja tener hijos entre parientes cercanos

Panel de Cáncer

El test de prevención en el cáncer es un test cribado. Se utiliza un array de SNPs para estudiar más de 10.000 variantes en genes asociados a síndromes de predisposición al cáncer.
Aunque en este caso no se estudia la totalidad del gen, las variantes que se incluyen suelen ser de las más frecuentes en un contexto de cáncer hereditario.
Por ejemplo, en España existen 9 variantes de BRCA1 y BRCA2 que explican el 50% del cáncer de mama hereditario, pues en nuestro estudio se incluyen 8 de estas variantes.

Tipo de cáncer

1. Mama

2. Colorrectal

3. Endometrio

4. Esófago

5. Estómago

6. Tumores neuroendocrinos

7. Ovario

8. Páncreas

9. Próstata

10. Riñón

11. Retinoblastoma

12. Piel

Panel Nutrigénica

Análisis de:

  • Intolerancias alimentarias

  • Déficit vitaminas y minerales

  • Riesgo IMC /obesidad

  • Riesgo cardiovascular

  • Preferencias dieta

  • Respuesta deporte

Nutrigenética y nutrición personalizada

Afortunadamente el concepto de salud proactiva, cada vez está más ligado al concepto de nutrición saludable y adecuada al tipo de persona, esto cada día se tiene más en cuenta, este gran cambio debe a un cambio de consciencia en las personas y por el interés de mantener una buena calidad de vida a lo largo de los años.

El concepto de nutrición personalizada cada día gana más adeptos, y así como existe la dieta del grupo sanguíneo, también existe un tipo de dieta que es más adecuada dependiendo de nuestra configuración genética.

Definición de Nutrigenética

Podríamos decir que la Nutrigenética es la ciencia que define la relación entre nuestra predisposición genética y nuestra dieta adecuada a esta. Nuestra estructura genética influye en nuestras preferencias alimentarias y nuestras intolerancias a la ingesta de ciertos alimentos y fármacos.

Si entramos en el campo de la epigenética ya entraríamos a valorar como los componentes de nuestra dieta diaria influyen en la expresión de los genes, y de las proteínas que estos codifican, y como una mala dieta puede conllevar grandes perjuicios para nuestra salud.

La Nutrigenética es una ciencia que valora la nutrición, pero también la estructura genética de la persona, que es única e individual, y es una de las claves para mantener un buen estado de salud.

La genética ha confirmado que todos los seres humanos somos diferentes en muchos aspectos, como sostiene el genetista brasileño Sergio Pena: “No es que seamos todos iguales, sino que somos todos igualmente distintos”.

Epigenética y nutrición

La epigenética, que va un paso más allá de la simple estructura genética heredada, tiene en cuenta el factor genético al que le suma los factores ambientales y los hábitos de vida, y algunos de los hábitos de vida que influyen mucho en nuestra salud son el deporte y la nutrición.

Los alimentos que absorbemos a través de la dieta son procesados por nuestro sistema digestivo, pasan al torrente sanguíneo y son absorbidos por nuestras células, que conforman nuestro organismo, y es lógico pensar que estos nutrientes van a tener un gran impacto en la expresión de nuestros genes, llegando a modular la actividad del ADN, así como a influir en nuestra fisiología y anatomía.

Por lo tanto podemos afirmar que la Nutrigenética tiene la capacidad de determinar cómo somos, pero también de como seremos en un futuro, especialmente entrando en el campo de la prevención de enfermedades si seguimos una dieta y hábitos de vida adecuados.

Al final recurriremos a la sabiduría antigua con la célebre frase de Hipócrates que decía: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina”.

Panel de farmacogenómica

La farmacogenómica, también conocida como farmacogenética, es un área de estudio que se encarga de estudiar, analizar y evaluar el efecto que tienen las diferentes variantes genéticas en la respuesta a ciertos medicamentos, asi como valorar cual será el mejor medicamento o la dosis mas adecuada para una persona.

En nuestro panel ofrecemos el análisis de:

  • 17 genes

  • >550 marcadores genéticos

  • >180 medicamentos

Es importante conocer que fármacos son los más adecuados para nuestra salud, y aquellos ante su ingesta podemos presentar ciertas intolerancias, o pueden llegar a no sentarnos bien.

Es muy aconsejable poder valorar si un fármaco será eficaz dependiendo de nuestras variantes genéticas, o si debemos ajustar la dosis de estos para que sean bien aceptados por nuestro organismo, o mejor evitarlos y tomar otros.

Se analiza la predisposición genética en respuesta a ciertos fármacos de 3 modos:

  • Predisposición para responder positivamente al fármaco

  • Predisposición a que este fármaco tenga un efecto anormal en la persona

  • Predisposición a que este fármaco tenga efectos dañinos en la persona

Beneficios

El test de farmacogenética es una herramienta muy útil que sirve de apoyo a la decisión de los facultativos cuya finalidad es reducir los riesgos de reacciones adversas a medicamentos y poder evitar de este modo evitar fracaso terapéutico.

Todas nuestras pruebas están realizadas por laboratorios acreditados con las más altas certificaciones de calidad como:

Translate »